Fundación: La Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de Gandia es fruto de la gran devoción que existe desde el siglo XVIII hacia la Virgen Dolorosa. Así lo confirma el historiador José Torres Martínez en su libro “Passió, Mort i Resurrecció a Gandia. La Semana Santa i la ciutat (1808-1936)”.

Testigos de la devoción a la Virgen de los Dolores postulan que los orígenes  de la Hermandad se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII. Hay noticias que certifican que en 1752 se fundan dos Beneficios para el culto a la Dolorosa. Se tiene constancia que en 1770 existía una asociación que desfilaba con la Dolorosa en la procesión del Viernes Santo.

Datos de 1883, dejan constancia de la existencia de una capilla dedicada la Virgen Dolorosa en la actual sede canónica de la Hermandad. Por esas fechas, consta en los archivos, la existencia de la Congregación de Señoras, que atendía el culto a la Virgen de los Dolores y cuidaba su imagen, venerada en una capilla de la Colegiata. De ella solo se logró salvar la corona y el manto, tras el incendio del 2 de agosto de 1936. Muy probablemente, de esta congregación mariana nacería la actual Hermandad. (Cortell, Herrero, 1997: 136).

La Hermandad de la Dolorosa, como también es llamada, es una de las cofradías que retoman sus señas de identidad mirándose en el espejo del pasado; un paso de muchísimos años, quizá de siglos. Aunque todavía no han aparecido documentos originales que avalen la existencia de una Cofradía masculina legalmente establecida con anterioridad a 1953, existen testimonios gráficos, como fotografías de cofrades de principios de siglo, y una riquísima tradición oral que vienen a confirmar la existencia real de la cofradía de la Dolorosa a principios del siglo anterior, vinculada con toda seguridad al gremio de los maestros sangradores, en los que se integraban: cirujanos, sacamuelas, barberos, entre otros, así como  los que realizaban curas menores.

Año de su refundación: En 1952, en una guía procesional de la época, se deja constancia de que ese año, a pesar de no estar reorganizada la Hermandad, pero existiendo la imagen en la Colegiata, propiedad de la Asociación de Señoras dela Virgen de los Dolores, salió en la procesión del Santo Entierro, acompañada por miembros de la antigua Hermandad de Caballeros de la Dolorosa.Aunque desde 1951 había desfilado en la procesión del Viernes Santo, el paso de la Dolorosa, con la imagen que José María Ponsoda había realizado en 1943, copia de la anterior imagen, la refundación oficial de la Hermandad no tendría lugar hasta el 8 de febrero de 1953. El acto oficial tuvo lugar a las 12 horas en la sacristía del antiguo convento de San Roque. Allí se constituyó la Junta Provisional de la Hermandad, que desde 1934 se hallaba en suspenso a raíz del advenimiento de la II República. Se redactó un nuevo reglamento, acordándose mandarlo  al Gobierno Civil y al Arzobispado de Valencia. En esta misma fecha fue nombrado, el primer Hermano Mayor de la nueva época de la Hermandad, D. Alberto Muñoz Gavilá.Un mes después, el 7 de marzo, se produciría la aprobación de los estatutos por la autoridad eclesiástica, en concreto por el arciprestre D. José Cánovas Pallarés, Director Espiritual de la cofradía.Constituida la Junta Directiva, el 1 de abril de 1953 se acordó que una comisión visitara a Dña. Dolores Barber de Frasquet para ofrecerle el cargo de Camarera Mayor de la Virgen, el cual aceptó y ostentó hasta el 22 de febrero de 1962, fecha en la que cesó por motivos de salud. La Hermandad eligió entonces para esta responsabilidad a Dña. Dolores Vallier Trénor de García Ciudad.

Web: http://www.dolorosagandia.com

Grupo Escultórico: En 1986, tanto por incrementar el patrimonio de la Hermandad como por evitar los riesgos que comportaba el traslado de la imagen desde su hornacina de la Colegiata hasta el trono procesional, y el desplazamiento por las calles, se confió la ejecución de una nueva Dolorosa al escultor valenciano, Antonio Sanjuán Villalba.La talla que preside actualmente el Paso de la Hermandad es una imagen de vestir, con encarnadura tallada en madera de ciprés policromada. Mide 170 cm y posa sobre una peana de 30 cm.El escultor plasma en lo únicos elementos corpóreos visibles, el rostro y las manos, toda la inmensa aflicción que embarga a la Madre ante la contemplación de su Hijo muerto. La infinita herida interna se traduce en desolación y se externaliza en un rostro transido por el desconsuelo y unas manos atenazadas por la consternación.Otro de los elementos característicos de la imagen es el pañuelo que ostenta en una de las manos, símbolo del sufrimiento que padeció la Virgen Dolorosa a los pies de la  cruz. Este secó las lágrimas de una madre desconsolada. El pañuelo es un elemento muy representativo de la Hermandad, pues este forma parte del hábito procesional. 

Estandarte: En septiembre de 2020 se bendice el nuevo estandarte con motivo de la consecución del título de Real para la Hermandad. Este fue diseñado en Bordados Barber de Ontinyent. Bordado sobre terciopelo negro esgrime el nuevo escudo de la Hermandad junto a la Corona Real. Este estandarte sustituye al anterior de 1969 también de terciopelo negro de seda natural y bordado en oro fino. 

Cirial: El cirial empleado por los hermanos, en las procesiones es muy sencillo, consiste en un palo de madera lacada en color hueso y rematado por una pieza metálica a modo de cazuela donde se coloca un cirio de cera. La única pieza que ha sufrido sensibles modificaciones es la cazuela que al principio fue de color bronce, luego pasaría a ser color plata vieja e iba numerada. Actualmente es de color bronce. 

Báculo: En cuanto a los báculos, han existido dos modelos, ambos tienen en común que el palo es metálico y niquelado, rematado por símbolos marianos. En la actualidad el que se utiliza lleva el anagrama de la Hermandad y son utilizados por los miembros de la Directiva.

Hábito: Túnica negra, con esclavina a modo de gran escapulario, y puntillas blancas en cuello y puños. Capuz negro, ribeteado en oro, con una estampa de la Dolorosa pintada en tela en la pechera; pañuelo blanco con cenefa sobre el lado izquierdo del fajín. Guantes negros y calzado reglamentario también negro.

 Procesiones: Viernes de pasión, Procesión Penitencial de los Siete Dolores de Maria. Jueves Santo, Procesión de este paso, Toque de Oración, y Encuentro. Domingo de Ramos, Procesión de Palmas y Ramos . Viernes Santo, Vía Crucis Penitencial .Viernes Santo, Procesión del Santo Entierro. Domingo, Glorioso Encuentro.

Consiliario: D. José Cascant Ribelles

Camarera: Dña. Clara Carbonell Frasquet

Hermano Mayor: D. Joan Estornell Cremades

Vicepresidente: D. Juan Alama Chova

Secretario: D. Rafael García Pérez

Vicesecretaria: Dña. Inmaculada Alama Chova

Contable: D. Vicente Valls Fuster

Tesorera: Dña. Rosa Pascual Olaso

Vocales:

Javier Estornell Cremades

Enrique Orihuel Iranzo

Juan Carlos Alcalá Vergara

Jorge Rocher Reig

Pasqui Cots Milvaques

Pepita Durá Llopis

Juan José Peretó Pelayo

Antonio Picot Pérez

Amelia Pons-Fuster Frasquet

Lolín Durá Llopis

Natalia Hidalgo Díaz

Rafael Nogueroles Peiró